sábado, 17 de noviembre de 2007

Globalizacion..... ¿Camino hacia una mejor sociedad???

La globalización gran puerta hacia la interconexión del mundo, hacia la mejoría de las cosas, a la accesibilidad parece que ha traído demasiados problemas, o tal vez se está mostrando tal cual es, con todos sus defectos.
La sociedad ha cambiado de manera vertiginosa este último siglo, trayendo consigo un innovación en la mentalidad de los individuos que la conforman y es preocupante, ya que la individualización se ha apoderado de nuestras vidas, trayendo consigo la competitividad.
La competitividad actual incorporó una nueva forma de ver la vida y una nueva cultura, la cultura de la imagen, de la apariencia, que ha llevado a los individuos que conforman nuestra sociedad ha estar en constante cambio, a luchar por puestos, ascensos, por tener más dinero para satisfacer inconmensurables necesidades que al fin y al cabo imponen grupos de poder.

El status, es el gran actor de esta nueva cultura, ya que los parámetros que la sociedad impone, son las metas a seguir por los individuos que conforman esta, para así demostrar que pueden sobrevivir en este mundo, tan difícil. Sin embargo, esta cultura irremediablemente tiene que calificar a los más competentes, esta jerarquizaciòn social a traído grandes diferencias sociales, apreciándose aberrantes extremos entre pobreza y riqueza.
El capitalismo, no solo ha originado un cambio en lo económico, sino que inconscientemente o camufladamente como lo menciona el autor dispone de tal forma que las personas sean manejadas como monitos de ajedrez, estas se dejan llevar por las disposiciones que impone el medio, cumpliendo un rol fundamental la televisión, ingresando en el consumismo excesivo, para alcanzar el tan anhelado reconocimiento social, resultando esta actitud viciosa, ya que son los mismos grupos los que imponen gustos que después luchan por alcanzar.
Es así como estos cambios, han hecho que la sociedad abandone antiguas tradiciones, siendo las nuevas etapas tan cortas, que la fase de adaptación no cuenta, por que ya viene un nuevo cambio, que no da paso a la adquisición de alguna nueva costumbre, si no que crean una mezcla de nuevas tendencias imposibilitando a la gente a decidirse por una.
Dentro de este ámbito, la educación queda en un segundo plano, ya que a pesar de ser fundamental para la adquisición de status, ya que gracias a la profesión y el esfuerzo el individuo puede forjar algo en la vida, esta pasa a perderse dentro del contexto actual, la educación disminuye su rol fundamental y es solo el traspaso de conocimientos para un logro especifico, un paso mas para escalar por la senda del status, no se educa por el hecho de aprender y la individualización ha sido el factor principal de este proceso.
A pesar de los adelantos que ha traído la mundialización de la cultura, política y economía, los innumerables problemas que esta presenta, han creado deficiencias en los lugares que más se necesita, siendo el caso particular el de la educación, los problemas como la corrupción y la falta de ética han llevado a tergiversar la realidad, y los individuos aun sabiéndolo, prefiere seguir en el sistemas, ya que la cultura de la igualdad no es el modelo ha seguir, no es conveniente, las desigualdades se aceptan por que la forma de vida que estamos llevando es cómoda, sin embargo, la desorientación a nivel mundial, en todos los aspectos, a llevado a una confusión de los individuos que no saben como actuar, un ejemplo de esto son los adolescentes en la actualidad, y la mutación de estilos por los que pasan, sin esta confusión la cultura impuesta por los grupos de poder moriría.

sábado, 27 de octubre de 2007

METAMORFOSIS DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

La educación chilena a través de su historia a tenido diversas configuraciones, sin embargo, no deja de ser importante la que atañe actualmente a los chilenos y que tiene que ver con la Reforma educacional chilena. Esta reforma ha traído consigo una serie de cambios curriculares para los alumnos, partiendo principalmente por la extensión de los horarios académicos ¿Pero es esto suficiente?

Con el paso de los años, se ha visto como la educación a pasado a ser una factor importante dentro de la sociedad y su desarrollo, es por eso que la políticas educacionales han indo encaminadas a esos objetivos, la importancia que se le da hoy en día a los jóvenes calificados, egresados de escuelas de formación técnico profesional es trascendental, ya que esta capacitación lleva a una mejora en la producción. Reformas, inversiones y capacitación a pasado a formar parte esencial de este sistema.

En el texto del OCDE, se aprecia claramente como la educación chilena se ha movilizado en aras de un desarrollo integral para la educación y es así como comienza un largo proceso que busca principalmente la integración de todos los jóvenes en edad de estudiar al sistema, que todos tengan las mismas oportunidades, no se relegando a jóvenes por ser de otra situación económica.

La cobertura educacional ha sido uno de los grandes temas de esta reforma educacional, viéndose esto reflejado en que niños y adolescente cursan casi la totalidad de sus estudios primarios y secundarios, respectivamente, existiendo un porcentaje mínimo de deserción. Al establecer una paralelismo entre los jóvenes actuales y los jóvenes de hace unos 20- 30 años atrás en cuanto a cobertura educacional, el área de la enseñanza media a tenido grandes logros ya que al establecerse una prioridad por los estudios universitarios, es necesarios completar la escolaridad requerida, además de estar instaurada en la Constitución los doce años de escolaridad completa, no como hace años donde los jóvenes preferían retirarse de las escuela y seguir trabajando preocupación por este tema , sin embargo, a pesar de que en la actualidad el numero de deserción es mínimo es importante mantener una revisión , ya que los jóvenes que desertan o fracasan en la actualidad son los que pertenecen a los dos quintiles mas bajos, existiendo programas como Liceo para todos. Como se mencionó, la importancia que han adquirido los estudios terciarios o universitarios en el desarrollo integral de la sociedad, ha impulsado al estado a reestructurar la forma en la cual se entrega la educación estableciéndose la educación científico-humanista y técnico profesional, esta situación marca al alumno ya que su futuro esta condicionado según la forma que elija, es indudable que la primera opción prepara netamente a los jóvenes a seguir estudios terciarios, pero la segunda opción no deja de ser menos importante y es por eso que el gobierno a fomentado la educación técnico profesional, ya que es esta la que acapara a los quintiles más bajos de la sociedad por la mayores oportunidades que ofrece. No obstante, el grado de reconocimiento es menor, y este es un punto que se busca tratar a futuro para que así los incentivos económicos, motiven a los técnicos a una mayor especialización, como se reconocen a los universitarios.

Con respecto a la tecnológia y su acceso, se aprecia que el Internet y computadores han llegado a los alumnos a través de diversos programas que cuenta el establecimiento y han ayudado indudablemente, tanto a profesores como adultos, ya que los primeros necesariamente deben capacitarse para así después realizar más amenas las clases, irse renovando. La capacitación de los profesores ha sido un pilar fundamental dentro de los proyectos de mejoramiento educativo.

Sin embargo, esto cambios presentan un problema para la sociedad ya que el grado de asimilación a los cambios es lento, la reforma no ha mostrado la mejora de las cosas, los cambios han sido sustanciales y según la revisión del Banco Mundial, que ayudó al gobierno a llevar a cabo el proyecto, gracias al financiamiento, ya es necesario una nueva estructuración que se preocupe del mejoramiento de la calidad de las destrezas que reciben los alumnos y a la vez entregar una mayor capacitación a los profesores de enseñanza técnico profesional, la idea es mantener un equilibrio que beneficie al país y que todos los jóvenes tengan oportunidades de acceder a la educación que la cantidad de inversiones realizadas en el sistema educativo comience a dar reales frutos.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Cambiando los rumbos de la evaluacion

En los últimos años se ha percibido como una serie de paradigmas ha inundado el sistema educacional, estos presentando nuevas formas de enseñanza han traído consigo una modificación de los sistemas de evaluación. A través del texto de Pedro Ahumada “Hacia una evaluación autentica del aprendizaje”, centrándonos en los capítulos dos y tres, veremos como los métodos de evaluación han evolucionado y hasta donde pretenden llegar.
En los últimos 30 años la evaluación ha pasado desde un juicio de valor a la medición de objetivos puntuales, donde esta medición ha tomado un protagonismo considerable, siendo el aspecto cuantificable lo que más resalta de ellas. Sin embargo, esto también ha ido cambiando, aunque la medición todavía persiste en el sistema. Actualmente, habla Pedro Ahumada, se aprecia una concepción ecléctica de la evaluación, la idea es juntar lo mejor del juicio, la medición y el logro de objetivos
La década de los ochenta estuvo marcada por la evaluación a un grupo –curso, comparando así a las personas por la homogeneidad dentro del sistema, al llegar los noventas el sistema cambio dando paso a la individualidad y al logro de determinados objetivos. Esta forma de evaluación queda obsoleta cuando se intenta, actualmente, reemplazarla por una evaluación demostrativa, donde se construye el conocimiento y se pretende conocer el grado de aprehensión que tiene el estudiante en las temáticas enseñadas y como las utiliza en su diario vivir.
Sin embrago, la concepción ya mencionada choca con diversos obstáculos ya que la teoría y la practica son cosas totalmente distintas, la evaluación significa tomar conciencia y es por ellos que se han generado métodos para revisar estos métodos, la idea de esta “evaluación educativa” es buscar paulatinamente la mejora del sistema. Centrándonos en el dilema de la teoría y practica, resulta muy difícil para el docente aplicar técnicas que no le fueron enseñadas, por otro lado es importante destacar, así como lo menciona Ahumada y Santos Guerra, que cualquier intento por mejorar el sistema si no tiene la participación activa de todos los componentes no funciona. Otro problema presente en el sistema es que todos los entes que participan en él, ya sean padres, profesores o alumnos, consideran la evaluación como un hecho a parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Actualmente los expertos dan mayor importancia a los procesos de aprendizaje que a los resultados, sin embargo, esta concepción requiere un individualismo máximo en la evaluación y esto se contrapone con el sistema que esta en función donde las pruebas son estandarizadas y los trabajos grupales.
Con respecto a las pruebas que rigen esta concepción tradicional estas son de una objetividad indiscutida y su fin es saber que es lo que el alumno aprendió, sin embargo, todas tendrán un grado se subjetividad, que dependerá de quien realizo la prueba. Estas pruebas están hechas a base de dos criterios que son dificultad de cada pregunta y discriminación, que según el autor, sirve para identificar a los alumnos buenos de los malos. Por lo tanto, se aprecia que aquí no hay individualidad, todos son iguales. Es interesante ver como este mecanismo imperante a dejado excluido a tantos jóvenes especialmente en Latinoamérica, como lo señala el texto, ya que es tan el nivel de discriminación que se conforma una pirámide, llegando a la punta los mas fuertes y resistentes a este sistema.
Surgen modelos para evaluar a los alumnos en otras circunstancias donde el contexto no influye y las capacidades que se dice medir son las que se miden. Este método a base de ítem es el IRT y los que busca es que los alumnos puedan desarrollar tranquilamente las pruebas para ver el grado que alcanzan sin tener presiones, sin embargo, al no cumplir con todos los requerimientos básicos para la ejecución de la prueba, esta ya no es valida.
La idea del sistema alternativo de evaluación es recopilar información del estudiante, considerando lo que el sabe y lo que puede hacer con ese conocimiento, esta nueva evaluación esta marcada con una intencionalidad, que se hace visible en la recopilación de datos reales y vivencias que el estudiante plantea con respecto a la asignatura. Esta evaluación esta centrada más en los procesos que en los resultados, haciendo al estudiante protagonista y responsable de su conocimiento.
Este nuevo enfoque evaluativo se centra en la colaboración y la multidireccionalidad, donde los alumnos se co y autoevalúan, además de la evaluación que realiza el profesor, es así como todos participan de este proceso y aprender recíprocamente.
Dentro de esta concepción la evaluación forma parte importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no es excluido de el como un proceso aparte, la idea principal es que los alumnos aprendan.
El problema que presenta este nuevo planteamiento es que sus normas no se cumplen por eso no se puede llevar a cabo, ya sea por las normas del colegios, los docentes o condiciones laborales de estos como los horarios.
Continuidad y permanencia de la evaluación: la idea principal es que el proceso evaluativo se mantenga , pasando inadvertido al estudiante, y que la evaluación no sea un suceso, sino , que forme parte de su proceso de aprendizaje.
Carácter retroalimentador del proceso evaluativo: el profesor debe mantenerse siempre atento, ya que al producir aprendizaje, debe conjugarlo con los conocimientos previos que tiene el estudiante y tomar en cuenta como los incorporará, aceptando los errores que el alumno pueda cometer.
Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje: centrándonos en la concepción del aprendizaje significativo, la idea es darle menor predominancia a lo sumativo, preocuparse mas del proceso. “el reconocimiento de la evaluación como un proceso legitimado curricular y didácticamente se garantiza con la presencia de las funciones diagnostica, formativa y sumativa”
Propiedad consustancial del proceso evaluativo: esta concepción permite mostrarle al estudiante el logro de sus aprendizajes significativos, a través de la autoevaluación y la coevaluacion. La idea es que el aprendizaje y la evaluación estén unidos.
Utilización de nuevos procedimientos de evaluación: lo fundamental es complementar nuevas formas o nuevos procedimientos de evaluación a los ya conocidos tradicionalmente como las pruebas escritas u orales. Dentro de estas nuevas formas de recolección de información encontramos mapas semánticos y conceptuales, organigramas, esquemas, entre otros.
El problema que plantea Ahumada, esta en boga, para los estudiantes de pedagogía, como para los profesores que actualmente están ejerciendo, sin embargo, creo que el desconocimiento hace que los resabios del antiguo sistema imperen, creo que las puertas hacia un sincretismo entre ambas formas evaluativas, se han cerrado, pero si hay una luz de esperanza. Por otro lado creo que es importante destacar que el método tradicional es conveniente para todos, ya que en la practica se ve cuan difícil es revisar un sinfín de pruebas y trabajos. ¿Conveniencia o desconocimiento a las nuevas teorías?

sábado, 25 de agosto de 2007

HACIA DONDE ESTÁ NUESTRO NORTE?

La educación, así como muchas de las cosas que nos rodean va a la par con la vorágine que a traído la globalización y este continuo cambiar de las concepciones del hombre y su sociedad. Es esta educación la que, hace 40 años atrás privilegiaba el actuar del profesor como un todopoderoso en el aula, la que ahora le ha dado el protagonismo al alumno, sin embargo, a pesar del cambio de la dinámica educacional, ¿Ha existido un vuelco en todos sus ámbitos? O siguen estancadas algunas antiguas costumbres... yo creo que aquí llegamos al caso de la evaluación... ¿Hacia dónde se dirige nuestro norte?
El profesor Santos Guerra, en su artículo “ Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres”, plantea una serie de aspectos que rigen la vida de un profesional docente y como éstas condicionan su actuar. Si es cierto, cuando el docente llega a trabajar a un colegio tiene que regirse bajos ciertas normas, las cuales condicionan su actuar en el aula y en el proceso evaluativo, ya sea por el tiempo que debe hacer clases o por las pautas evaluativas que tiene que seguir, el curriculum indica que materia debe pasar, no obstante el profesor, no pierde esa particularidad, de ser él el que confecciona la prueba o cualquier otro método evaluativo.
Santos Guerra menciona aspectos que son fundamentales en el quehacer del docente y que condicionan su actividad, estas son:
Las Concepciones del evaluador, a quienes se rigen por “ la naturaleza de la inteligencia”, destacando, principalmente las capacidades que tiene el alumno y no las que podría llegar a adquirir, relacionándose muy fuertemente con las clasificaciones de fracaso o éxito. Por otro lado, surge “ el proceso de enseñaza aprendizaje”, aquí se le da relevancia a la acción conjunta que puede tener el evaluador y el evaluado, ya que, ambos participan en este proceso. Por último, “ la naturaleza de la profesión” , se considera esta concepción como una mera entrega de conocimientos y su evaluación esta relacionada con la adquisición de los mismos por parte del alumno.
Las Actitudes del evaluador, primero, hacia su persona, responsabilizándose de los procesos educativos, puede surgir también una persona indiferente, la que considera la evaluación como una instrumento de poder y opresión. Segundo, es la actitud que presenta hacia las personas que evalúa, si predomina la evaluación como una arma de amenaza, tiende a transformar la convivencia, ya que el profesor al no abrirse ante las criticas, no se puede mejorar, ya que no hay reflexión, el proceso de enseñanza aprendizaje; esto suele estar muy acompañado a la situación que el profesor tiene la verdad absoluta. Como tercera actitud hacia los colegas, la evaluación en si es un hecho individual, tanto por regirse bajo las disposiciones del profesor, como para el alumno, ya que debe enfrentar individualmente su aprendizaje, por ejemplo en una prueba.
La evaluación se rige bajo ciertos principios éticos lo cuales no encierran solo procedimientos mecánicos. Se puede apreciar que nuestra sociedad tiende a clasificar o jerarquizar a los individuos que la componen, pero la evaluación como ya se mencionó no encierra solo algo técnico, la idea es recoger las diferencias sociales, económicas y culturales, para así llegar a una calificación racional y justa.
Las instituciones también tienen un rol preponderante ya que son calificadas como filtros sociales y es a través de ellas, donde se debe optar por la individualidad antes de la estandarización y competitividad. Por último no se debe olvidar el fin principal de la educación, el solo traspaso de conocimientos no sirve, las relaciones humanas y el desarrollo de aptitudes en la sala de clases son fundamentales dentro del actual sistema educativo. No obstante, este aspecto tiende a hacerse cada día más difícil ya que la evaluación, se considera más por lo que representa que por su uso, su utilidad, por ejemplo, un alumno que tenga una amplia gama de conocimientos, pero que llegado el momento de la evaluación se ponga nervioso o haya tenido problemas familiares y no obtenga una buena calificación, no será bien catalogado dentro de esta jerarquización social existente, ya que las notas, son su carta de presentación.
El texto de Santo Guerra, nos lleva a hacer una reflexión sobre el sistema en el cual dentro de poco estaremos inmersos y las complicaciones que incidirán en nuestro actuar, empero lo más destacable es el hecho de buscar juntos una forma de solucionar los resabios que quedan en el sistema.

jueves, 12 de julio de 2007

CALIDAD V/S COMPROMISO

¿ Cómo está la educacion chilena? ¿ Cómo se muestra al mundo? ¿ Es esta capaz de entregar las herramientas para hacer competitivos a los alumnos que participan dentro del sistema educacional? ¿ Pueden estos equipararse a alumnos de otros países?... creo que existen un montón de conjeturas que se pueden hacer con respecto a la Educacion Chilena.
Poco antes de entrar en ese receso obligatoriamente anual que es el paro de nuestra universidad, se dieron a conocer los resultados nacionales del simce del año 2006, los cuales fueron decepcionantemente mediocres, en todos los niveles. Particularmente me siento decepcionada del sistema en el que pronto me insertaré, creo que el esfuerzo que hace nuestro país en realizar grandes gastos para el beneficio de la educación no ha dado sus frutos, el hecho de haber mayor cobertura o un sinfín de reformas no hace a nuestro país necesariamente el mejor, creo que hace falta un compromiso de toda la sociedad, no basta con mandar todos los días a los alumnos a clases, no basta con decirles que la educación será su único patrimonio, si ellos y los mismos padres no toman una real conciencia de ello. Por otro lado, tampoco es una responsabilidad del profesor tratar de salvar el mundo, sino que es necesario como ya se mencionó, un compromiso de todos.
Estos resultados del simce, de los alumnos de 4º básico, muestran que el 40% de los alumnos no alcanzan el nivel básico de comprensión lectora y que un 39% no es capaz de comprender los ejercicios matemáticos, y que estos resultados, se ven notoriamente agravados según la condición socio-económica del estudiante. ¿ Qué sacan las autoridades con identificar el foco del problema? si no se trata el problema a fondo, realmente.... si, es demasiado utópico pensar que la realidad nacional cambiará y que no existirán desigualdades, pero creo que no es una quimera el pensar que todos obtendrán algún día las mismas oportunidades sin importar del lugar donde vengan.
Luego de la actividad del juicio donde se evaluó la Reforma educacional chilena, se logra apreciar que teóricamente en el papel, esta buena, que el estado se ha encargado se hacer cumplir casi todos los objetivos que se planteó en su elaboración... pero hasta ahora, no se aprecian los avances, indudablemente los resultados han mejorado, pero creo que eso no es suficiente... o sea por que esta recién en funcionamiento, ¿tiene que entregar resultados tan bajos?....después de 40 años vamos a decir que todavía hay que esperar sus resultados, que esta en funcionamiento? creo que es una irresponsabilidad alargar los plazos, creo que estos deben ser concretos de aquí a tantos años evaluar... por otro lado, las herramientas están, la capacitaciones de profesores y un mejoramiento a través de cursos y perfeccionamientos, pero una gran parte de los profesores no lo hacen ¿ Por falta de información? ¿ De quién es la responsabilidad?.... creo que indudablemente hay que empezar a tomarle el peso a las cosas y el Estado, que es el que invierte económicamente debería preocuparse de que esta inversión de frutos... sino es desperdiciar tiempo y dinero en algo que la sociedad no valora, todavía no hay una real dimensión de la cantidad de cosas que se ha hecho en pos del mejoramiento de la calidad de la educación... si el estado considera esta una de sus principales prioridades... por que la gente que conforma esta sociedad no.
¿ Estamos a la altura de otros países? ¿ Es momento de asumir el control de nuestro futuro? ¿ o hay que seguir culpándonos entre sí?

lunes, 23 de abril de 2007

La educacion Chilena en Jaque


La educación siempre ha sido la prioridad central del país, desde que se advirtió la importancia que podía tener en la sociedad. A mediados del siglo XIX en Chile aparecieron las primeras escuelas en el país y desde ahí el proceso de crecimiento ha sido constante. Esta prioridad queda representada en que en el ultimo tiempo Chile ha triplicado la inversión en educación, " Chile es uno de los países que actualmente gasta más en educación en el mundo ( 4.5 % del PGB contra el 3.6% de los países de la Unión Europea)" (Hevia, Renato, La Educación en Chile, Hoy). Si esto es así, ¿ Por qué esta en jaque la educación nacional?
Iván Nuñez plantea que actualmente Chile esta en una época de crisis, pero una crisis de transición, a nivel educacional, ya que existe una mutación de elementos antiguos con elementos nuevos, todavía existe una educación donde el alumno escucha, creo que los paradigmas todavía siguen en la teoría y que a paso lento se incorporan en el sistema educacional. Este autor considera la perspectiva Brunner que plantea la evolución de la educación chilena en cuatro etapas, desde que apareció la escuela, conllevó a crear sistemas de educación y actualmente estamos en un proceso de masificación entrando en camino derecho a lo trae consigo la globalización, a "sociedades del conocimiento". El problema radica es que al estar estancados en el proceso de masificación de la educación, al incorporar materiales de estudio, infraestructuras y aprehender todo lo novedoso e ir a la vanguardia con los adelantos en educación el Estado a despreocupado algo fundamental…. La calidad… si, por que la cantidad de cosas no garantiza el éxito del programa.
En el ámbito mundial Chile es uno de los países en vías de desarrollo mejor catalogados, a logrado una evolución política y económica considerable con respecto a varios países latinoamericanos, pero en cuanto a la educación es uno de los peores… ¿cómo se explica eso? Si la educación es garantía de desarrollo, ya sea intelectual, social, cultural, económico y político… ¿cómo se llega a ser un país en vías de desarrollo, si la educación esta en decadencia? ¿ Quiénes son los que dirigen el país? Si la educación es igual para todos ¿o no? En este planteamiento se vislumbra las diferencias educacionales que presenta la realidad nacional, persisten a través del tiempo, aunque la educación está al alcance de todos, todavía existen diferencias y estas a la vez marcan aun más las clases sociales.
Al estar enfrentándonos a una nueva etapa según Brunner, como es la globalizacion, Chile en su desarrollo económico a abierto las puertas hacia la integración con otros países.. Pero ¿ qué tan lejos pueden llegar los chilenos con ese tipo de educación? Hay que considerar que el chileno no tiene un nivel de compresión lectora básico…. Como pueden esperar los alumnos aprender si no tiene siquiera la capacidad de comprender lo que leen … es demasiado preocupante esta realidad… sin embargo, aquí entra la acción de los distintos paradigmas al aula, los cuales buscan encontrar la mejor forma para que el alumnos desarrolle sus habilidades intelectuales ¿ Pero esto es suficiente? Yo creo que falta un poco de seriedad al respecto, si las herramientas están ¿no es una irresponsabilidad que no se ocupen?
Para concluir me doy cuenta de la triste realidad que enfrenta la educación chilena, ojalá la transición por la que estamos pasando, dure poco para así optimizar el sistema educacional y poder canalizar así la entrega de los conocimientos… aquí el profesor es donde tiene un rol preponderante… como guía no solo de sus alumnos, si no del entorno social… actualmente los padres se preocupan por la educación de sus hijos por que tienen conciencia de los beneficios que puede traer, además de ser un factor predominante para el ascenso social… Chile presenta, según la PNUD una "diversidad disociada", esto significa que la sociedad presenta diversidades yuxtapuestas, pero desintegradas, ostentando uno de los mayores grados de desigualdad social en el mundo… en este mundo globalizado e integrador ¿ En que está fallando la educación chilena?

lunes, 9 de abril de 2007

LA BÚSQUEDA HACIA UNA MEJOR EDUCACIÓN


¿ ESTAMOS TOMANDO EL MEJOR CAMINO?

Observando los acontecimientos ocurridos en Santiago en los últimos días, me he cuestionado un poco el rumbo de la educación, los estudiantes están listos para hacer destrozos y protestas, está bien... están aburridos del transantiago, pero ¿Es esa la mejor forma de solucionar los problemas?.
Pansza, nos dice que el currículo es “ una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”. Por lo tanto, ¿ Está la educación haciendo lo correcto?, ¿ Es así como quiere el currículo que sean los individuos del mañana? ¿O se está enfocando mal la enseñanza-aprendizaje?.
Son muchas las preguntas que surgen con respecto a la forma de pensar y desenvolverse de los actuales estudiantes, es cierto, nadie niega que quieran reclamar, ya sea por la locomoción, pase escolar o la modificación de una ley, pero ¿son personas integrales aquellas que asocian una petición al vandalismo?.
Es interesante escuchar a la gente de décadas pasadas sobre su educación, el papel imponente del profesor colmado de conocimientos, el respeto máximo presente no solo en la sala de clases, sino en la vida cotidiana al educador y también hacia los que los rodeaban, esa aprobación al castigo que los llevaba, según ellos, a ser mejores personas, por que siempre te dejaba una enseñanza... inolvidable esos tiempos de saber...donde primaba netamente el conductismo, la visión que tienen ellos de la actual educación es que los jóvenes no respetan a nadie , ya no tienen interés por ir al colegio y su pensamiento está lleno de inimaginables dudas. Es indiscutible que las cosas no son iguales hace 20, 30 o 40 años atrás, pero ¿es tan mala la educación actual?
La educación como todas las cosas ha tenido un proceso gradual de crecimiento, los nuevos enfoques buscan mejorar la calidad de vida de las personas, pero también las innovaciones del currículo han ido a la par con los cambios que ha experimentado la civilización, ahora el currículo incorpora sociedad, cultura y conocimientos y el actor principal dentro de esto es el alumno, donde se trabajan en conjunto con el profesor valores y principios que lo hagan una mejor persona y lo principal es potenciar las habilidades que presenta al máximo.
Entonces ¿qué es lo que está pasando? ¿ por qué las personas se están desenvolviendo así? Cada vez hay más acceso a la educación, cada vez hay más profesionales en nuestro país, la instrucción ya no es parte de una elite... la tenemos todos. Tal vez la gran cantidad de modelos curriculares actuales, a desorientado la mejor forma de encausar la educación, la principal manera de llegar a los alumnos, los adolescente que hoy necesitan un guía, ya sea en su familia como en su colegio.
La pregunta es, Modelos curriculares actuales v/s Modelos curriculares primigenios, ¿ Con cuál se queda usted?